Disfruta y degusta la artesanía de La Rioja a través de nuestra geografía

Síguenos

Facebook Twitter Instagram
08 Oct 2020

Alfarería Naharro

¿Quién no ha visto nunca esos maravillosos jarrones que decoran las casas de las revistas? ¿o esas vajillas llenas de color y formas que adornan las paredes y casas de nuestras abuelas? Seguro que incluso tú posees algún objeto de cerámica que aporta un toque especial a tu hogar. Lo creas o no, la alfarería es uno de los procesos más antiguos del mundo para dar forma al barro, transformándolo en útiles de todo tipo. Dentro de esta disciplina se encuentra la azulejería, ladrillería y la elaboración de baldosas sin esmaltar.

 

Fuente: Alfarería Naharro

Si recurrimos a los libros de historia, podemos ver que esta práctica comenzó en el paleolítico superior, donde utilizaban la arcilla para hacer pequeñas figuras y posteriormente vasijas para cocinar los alimentos al fuego.  Más tarde, en Mesopotamia, surgen los primeros artesanos especializados en trabajar este material, que además crearon instrumentos como el horno de cocción y el torno para hacer más sencillo su modelado. En la antigua Grecia se popularizó la decoración de las piezas con motivos geométricos, florales e incluso con escenas cotidianas que imitaban a la escultura. De esta forma se usaba la cerámica decorativa como un método de distinción entre los ricos y poderosos y las clases más humildes.

La elaboración de estas piezas comienza con el amasado de la arcilla, para que la humedad y los materiales se distribuyan de forma homogénea a la vez que se extrae el aire de su interior. Después se pasa al modelado en el torno con las manos y otras herramientas hasta obtener la forma deseada. En este proceso es importante utilizar agua para evitar que la arcilla se seque y aparezcan grietas que debiliten su estructura. Posteriormente se deja secar al aire hasta que se endurece y se pasa una lija fina y una esponja húmeda para pulir su superficie. Finalmente se hornea para que esta sea aún más resistente y duradera.

En Alfarería Naharro llevan en la sangre el oficio de alfarero, transmitido generación tras generación, Antonio es de los pocos artesanos que continúan trabajando de forma manual al torno. Especializados en la recuperación de piezas que han desaparecido en La Rioja, Navarra y País Vasco, también realizan piezas decorativas y encargos tanto para la península como para el extranjero. Si buscas una pieza única con ese toque tradicional y elaborado por unas manos expertas no dudes en contactar con ellos, estarán encantados de ayudarte a dar forma a tus sueños.

02 Dic 2019
Santo Domingo, mercado del camino

El Mercado del Camino reunirá a 82 productores agroalimentarios durante las ferias

El Mercado del Camino, uno de los ejes -junto al Mercado Medieval, la Ecoferia del Camino y la Feria de antigüedades- que dan vida a las populares Ferias de la Concepción, ya tiene todo listo para recibir a los miles de personas que pasarán por Santo Domingo de la Calzada el puente de diciembre y transportarlos a un ambiente de mercadeo y medievo.

Un total de 82 productores participarán del 6 al 9 de diciembre (festivo en La Rioja) en la 29 edición del ‘Mercado del Camino’, una cita que la Fundación Caja Rioja, Bankia y la Dirección General de Cultura y Turismo organizan cada año en Santo Domingo de la Calzada, en la carpa climatizada de 1.500 metros cuadrados que se levantará en la plaza jacobea.

El Mercado del Camino se mantiene fiel a su objetivo de promocionar los productos agroalimentarios de calidad así como mostrar el trabajo de los pequeños productores y artesanos que trabajan fundamentalmente en nuestro entorno rural y en el de otras comunidades autónomas.

Una amplia oferta

De esta manera, ofrece la cultura gastronómica y artesana como atractivo para acudir a La Rioja a Santo Domingo de la Calzada en esos días. En esta edición los participantes provienen de una treintena de provincias españolas y también de Francia.

Este año se podrán ver productos nuevos, entre ellos, alga espirulina, caramelos de pectina sin gluten, café, conservas de caza toledanas, chocolates de Soria y dulces veganos, velas de cera natural y productos de apicultura, artesanía con perlas, alpargatas y calzado de yute, junto a los más tradicionales de quesos, embutidos, repostería navideña, y las más recientes incorporaciones como la cerveza o el vermú.

Fuente: larioja.com

05 Dic 2018
Santo Domingo, mercado del camino

Santo Domingo, al otro lado del ‘puente’

La ciudad propone de jueves a domingo, incluidos, una gran oferta comercial y de ocio por sus ferias de la Concepción.

Santo Domingo de la Calzada tiene, a la vuelta de la esquina, un gran plan… para todos. Empezó a fraguarlo hace siglos, auspiciado por espaldarazos en forma de privilegios que los reyes concedieron a la ciudad para la celebración de una feria anual y, con todos los cambios posibles para adaptarse a los muchos ‘nuevos tiempos’ enmarcados en tan largo periodo, llega ahora con el formato que en algo más de dos décadas se ha demostrado muy exitoso. Para muestra, sus calles durante el largo ‘puente’ festivo y unas cifras que no abandonan la horquilla de los 90.000-100.000 visitantes.

Son buenas las fechas, porque toca abastecer las despensas de cara a las insaciables, a nivel de consumo, fechas navideñas que se avecinan, pero también por la necesidad de llenar de contenido el mucho tiempo libre de estos días, festivos para muchos. En este sentido, Santo Domingo de la Calzada es, sin duda, un destino ideal para una cosa y la otra del 6 al 9 de diciembre próximos, ambos incluidos.

Lo es para comprar, porque a la oferta habitual de un comercio local que estos días abrirá sus puertas sin descanso, se suman los cuatro grandes mercados sobre los que se sustenta el gran atractivo de las ferias de la Concepción.

El tirón del evento está patente en la cifra de 100.000 personas que atrae en cada edición.

Por una parte está el Mercado del Camino, escaparate de la producción artesana de buena parte de España, organizada por la Fundación Caja Rioja, Bankia y la Dirección General de Cultura y Turismo, que en esta 28 edición reunirá en la carpa gigante de la plaza Jacobea a 83 productores de 29 provincias. Sus puertas se abrirán de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas, los cuatro días.

El Mercado Medieval, promovido por la asociación del mismo nombre, rodeará los 86 puestos de madera que ya se levantan en el Casco Histórico de la ciudad de una incesante oferta de ocio que no deja indiferente a nadie: músicos, danzas, bufones, malabaristas, caballeros… Toda la magia del más divertido tiempo medieval se concentra en parte de la antigua ciudad, donde no faltará a su cita la boda medieval, los espectáculos ecuestres y de aves rapaces y la animación de calle con diversas temáticas -circo, fuego, bárbaros, demonios etc-, con los que el entretenimiento y la sorpresa están garantizados durante el tiempo de apertura del mercado, entre las 10 y las 22 horas, ininterrumpidamente.

Ecología y antigüedades

El polideportivo de Margubete volverá a enmarcar la XV Ecoferia del Camino, organizada por la Asociación del Camino Ecológico de La Rioja, que contará con unos 25 productores que ofertarán un surtido catálogo de productos entre otros miel, hortalizas y frutas, quesos, lácteos y yogures, legumbres, conservas, vino, pan y pastas. También acogerá talleres demostrativos y, como en años anteriores, un Ecobar. Abrirá sus puertas de 10 a 14.30 y de 16 a 21 horas.

Por su parte, la Feria de antigüedades, coleccionismo y vintage volverá a ocupar su puesto en el claustro de la iglesia de San Francisco, donde una docena de anticuarios ofertarán su diversificada mercancía de 10 a 21 horas. Este evento está promovido por la Asociación de Anticuarios de La Rioja.

 

 

Fuente: larioja.com

29 Nov 2018
Las monjas del monasterio de Vico exponen y venden a favor de Cáritas los productos que realizan en el día a día

‘Ora et labora’. Exposición de los productos artesanos, elaborados por las monjas del Monasterio Cisterciense de Vico

Las monjas del monasterio de Vico exponen y venden a favor de Cáritas los productos que realizan en el día a día.

Los arnedanos siempre las sienten cerca, como inquilinas de uno de los lugares emblemáticos que marcan su identidad, su esencia: el monasterio de Vico. Pero durante esta semana tienen su compañía y los frutos de su labor mucho más cerca, en la exposición más sabrosa del año. Continuando con la grata experiencia de años pasados, las monjas de monasterio cisterciense de Vico vuelven a exponer y poner a la venta su trabajo en la exposición solidaria ‘Ora et labora, de nuestras manos a vuestro hogar’.

La sala principal del centro cultural Caja Rioja-Bankia de Arnedo abre de nuevo sus puertas para esta muestra con los productos que, dentro de su vida contemplativa, realizan las monjas cistercienses. Sabroso y artesanal turrón, mazapanes, erizos de chocolate, polvorones, pastas de té. Son algunos de los delicados bocados que los arnedanos pueden adquirir durante estas tardes en la exposición (a lo largo del año pueden hacerlo en el propio monasterio). Y lo pueden hacer con un sabor solidario pues las monjas destinarán buena parte de lo recaudado a Cáritas Parroquial.

Con las fechas navideñas tan próximas, los interesados pueden visitar la exposición hasta este viernes de 18.30 a 21.30 horas para conocer desde los dulces a las cremas que realizan con hierbas artesanales, además de diversos artículos y piezas de porcelana y velas, en las que la figura de la patrona arnedana es protagonista. Además, el visitante también puede profundizar a través de varios paneles informativos y obras de arte en la historia y la esencia de la orden del Císter además de adentrarse en el día a día de la comunidad de monjas arnedana.

Tal y como ellas mismas describen, su jornada transcurre en un equilibrio entre oración y trabajo, desde la celebración diaria de eucaristía y meditación a su trabajo artesanal. Cumplen el precepto evangélico de ser «verdaderas monjas, se ganan el sustento diario y ayudan a los necesitados».

 

Fuente: larioja.com

css.php