Disfruta y degusta la artesanía de La Rioja a través de nuestra geografía

Síguenos

Facebook Twitter Instagram
31 Ene 2022

Mermelada Anamela extra artesana.

Anamela S.C. es una pequeña empresa riojana que se dedica a la elaboración de mermelada extra artesana. Su principal finalidad es hacer un producto de calidad, preparado de forma tradicional siguiendo antiguas recetas y a la vez innovando con nuevas mezclas que se ajustan a la nueva cocina y a la actual manera de comer. La fruta que se utiliza es de primera calidad y llega directa de las huertas riojanas y navarras.

Anamela es una marca de referencia en escaparates de comercios de Logroño, de La Rioja y de muchas ciudades del entorno, además de su presencia constante en mercados y ferias de productos artesanos.

Elabora las mermeladas combinando sabores según las frutas de temporada, procurando utilizar los ingredientes de las huertas y productores más próximos, como las ciruelas de Quel y Nalda.

Entre las múltiples combinaciones destacan las más clásicas y otras más originales: Albaricoque con sus pipas; cebolla; fresas con vino; con naranja y especias; manzana con pasas; jalea de Rioja; plátano con chocolate: tomate con pimienta; zurracapote; kiwi y pera; calabaza con naranja y vainilla… limón con jengibre; albaricoque con pipas; fresa al tinto de Rioja; mandarina y pomelo; naranja con dátiles; cerezas… ¿Seguimos?

Mermeladas para consumir en desayunos y para acompañar platos en ensaladas, quesos, foies, carnes, aves y pescados…

Os recomendamos que visitéis sus redes sociales. Instagram, Facebook… estamos seguros de que si probáis, repetiréis.

 

 

25 Ene 2022

Peketoyas, maestro vidriero.

Su actividad principal es el diseño y la realización de vidrieras artísticas para la arquitectura y la decoración: ventanas, puertas, techos y cualquier espacio iluminado de forma natural o artificial.

También trabaja en restauración y conservación de vidrieras históricas o antiguas, como la Mezquita-Catedral de Córdoba; Ermita de Cirueña en La Rioja o el palacio de Santa Catalina en Málaga.

Colabora con diseñadores en la realización de proyectos de decoración y ha desarrollado algunas colecciones de pequeños productos artesanales, para ornamento e iluminación de espacios.

Su trabajo deja ver su pasión. Juega con la luz, acaricia su brillo y aprovecha su fuerza para mostrarla a través del vidrio, llenando el espacio y la percepción de todo el que lo ocupa. Hace arte de formas, los colores y las texturas.

 

Podéis ver su trabajo en su web, su página de Facebook, o Instagram y contactar en peke@peketoyas.es

 

 

19 Nov 2020

Calijú

La marroquinería es el arte de confeccionar artículos de marroquí, es decir, de piel curtida y brillante. El proceso mediante el cual la piel se transforma en cuero se denomina curtido, y es necesario para evitar que la piel se pudra, haciendo que con los cuidados adecuados dure muchos años.

Todo comienza sumergiendo la piel en salmuera durante varias horas para posteriormente eliminar la sal en una solución de cal con agua. En este paso, la cal ablanda el pelo que posteriormente será eliminado con una máquina y mediante el labrado, que consiste en pasar un cuchillo romo para eliminar los restos.

A la hora de conseguir que la piel se ablande y sea más manejable, se pueden emplear tanto métodos minerales como vegetales. El curtido vegetal se realiza colocando las pieles estiradas en marcos y sumergiéndolas en tanino para obtener un cuero flexible perfecto para crear maletas y muebles. Sin embargo, el curtido mineral utiliza cromo, que dota a la piel de un color azulado, siendo este el proceso más rápido para obtener cuero. En este caso se obtiene una piel elástica ideal para crear bolsos y prendas de vestir.

Calijú es el proyecto de Judith y Juanjo, que surgió tras años de dedicación para aprender el arte del cuero y múltiples viajes en busca de los mejores materiales y maestros. Tras el éxito que supusieron sus primeros modelos, decidieron ampliar su producción trasladándose a un taller más grande, donde poder crear nuevas colecciones. Todo lo que venden en su tienda lleva un pedacito de ellos, ya que al ser hecho a mano son piezas únicas e irrepetibles, realizadas en piel de la más alta calidad. Todas sus colecciones tienen inspiración nativa, fusionando materiales naturales y modernos con motivos étnicos y tintes inspirados por la naturaleza.

Si buscas piezas únicas con alma e identidad propia, visita la página de Calijú. ¡No podrás resistirte a completar tus looks con sus creaciones!

06 Nov 2020

Quesería Roca de Cabra

Situada en Ortigosa de Cameros, un pequeño pueblo rodeado de naturaleza y famoso por sus asentamientos prehistóricos, la quesería Roca de Cabra surgió gracias al espíritu emprendedor y las ganas de Alicia por volver al lugar del que desciende su familia.

Toda esta aventura comenzó en 2006, cuando Alicia Fernández y Matías Mogilner decidieron trasladar su hogar de Barcelona a Cameros. Una vez asentados comenzaron a elaborar quesos artesanos hasta que esta afición terminó por convertirse en una empresa en 2018.

Su quesería auto-sostenible, cuenta con un 95% de abastecimiento solar y eólico. También utiliza el agua de lluvia que recoge, filtra y potabiliza para después almacenarla en un aljibe hasta que sea necesario usarla. Asimismo, posee su propio rebaño de ovejas de raza serrana, provenientes de cruces de cabras lecheras, que se caracterizan por soportar muy bien el frio y la altitud. Este rebaño se encuentra a 500m de la quesería, en un terreno de 5 hectáreas donde se sitúa su establo y la sala de ordeño. Todos los días, durante el pastoreo por la Roncea de Ortigosa, estas cabras se alimentan del pasto y los matorrales que crecen a 1.200m de altura, lo que hace que su leche tenga distinto sabor en función de la época del año. Todos los días las cabras son ordeñadas de manera natural, comenzando el proceso a las 4 a.m. y respetando la lactancia de las crías.

Los quesos que elaboran son de tipo fresco y semicurado. En el queso fresco es donde más se aprecian los cambios en la alimentación del rebaño, llenándose de sabor a hierbas aromáticas, flores, bellotas u otros frutos del pasto.

Si buscas disfrutar de un queso de calidad excepcional, con un sabor único para cada época del año, no dudes en acercarte a la casa de Alicia y Matías. Además podrás pasear con las cabras y visitar la quesería, donde te enseñaran cómo elaboran sus quesos y podrás degustar sus creaciones. ¡Acércate a probar el auténtico sabor del campo!

08 Oct 2020

Alfarería Naharro

¿Quién no ha visto nunca esos maravillosos jarrones que decoran las casas de las revistas? ¿o esas vajillas llenas de color y formas que adornan las paredes y casas de nuestras abuelas? Seguro que incluso tú posees algún objeto de cerámica que aporta un toque especial a tu hogar. Lo creas o no, la alfarería es uno de los procesos más antiguos del mundo para dar forma al barro, transformándolo en útiles de todo tipo. Dentro de esta disciplina se encuentra la azulejería, ladrillería y la elaboración de baldosas sin esmaltar.

 

Fuente: Alfarería Naharro

Si recurrimos a los libros de historia, podemos ver que esta práctica comenzó en el paleolítico superior, donde utilizaban la arcilla para hacer pequeñas figuras y posteriormente vasijas para cocinar los alimentos al fuego.  Más tarde, en Mesopotamia, surgen los primeros artesanos especializados en trabajar este material, que además crearon instrumentos como el horno de cocción y el torno para hacer más sencillo su modelado. En la antigua Grecia se popularizó la decoración de las piezas con motivos geométricos, florales e incluso con escenas cotidianas que imitaban a la escultura. De esta forma se usaba la cerámica decorativa como un método de distinción entre los ricos y poderosos y las clases más humildes.

La elaboración de estas piezas comienza con el amasado de la arcilla, para que la humedad y los materiales se distribuyan de forma homogénea a la vez que se extrae el aire de su interior. Después se pasa al modelado en el torno con las manos y otras herramientas hasta obtener la forma deseada. En este proceso es importante utilizar agua para evitar que la arcilla se seque y aparezcan grietas que debiliten su estructura. Posteriormente se deja secar al aire hasta que se endurece y se pasa una lija fina y una esponja húmeda para pulir su superficie. Finalmente se hornea para que esta sea aún más resistente y duradera.

En Alfarería Naharro llevan en la sangre el oficio de alfarero, transmitido generación tras generación, Antonio es de los pocos artesanos que continúan trabajando de forma manual al torno. Especializados en la recuperación de piezas que han desaparecido en La Rioja, Navarra y País Vasco, también realizan piezas decorativas y encargos tanto para la península como para el extranjero. Si buscas una pieza única con ese toque tradicional y elaborado por unas manos expertas no dudes en contactar con ellos, estarán encantados de ayudarte a dar forma a tus sueños.

27 Ago 2020

Alpargatas Sesma

Con la llegada del calor nuestros pies necesitan respirar, es por ello que muchos recurrimos a sandalias o las socorridas alpargatas. Todos los años los grandes diseñadores “reinventan” esta prenda, que ya cuenta con casi cuatro mil años de antigüedad.

Lo creas o no, su uso se remonta a la época Romana, que inspirados por las sandalias egipcias inventaron esta variante más cerrada, de forma que los pies quedasen protegidos del sol y la suciedad.

Desde un origen humilde, asociado a las clases obreras, este cómodo calzado consiguió llamar la atención de las más altas esferas sociales, llegando a protagonizar importantes desfiles de moda. A pesar de todo el tiempo transcurrido su elaboración apenas ha variado, es por ello que este proceso se considera una artesanía. ¿Te interesa saber en qué consiste? Sigue leyendo

Todo comienza con el trenzado de las fibras, que pueden ser de yute, esparto o cáñamo. En la antigüedad las clases más humildes, que no tenían acceso a estos materiales, aprovechaban las sogas desechadas de los barcos para confeccionar estas trenzas.

Una vez obtenida la trenza se pasa al urdido, que consiste en ir enrollándola de una determinada manera en una tabla, utilizando unos clavos a modo de guía. Estos clavos marcan el número de calzado al que corresponderá la alpargata una vez terminada. Posteriormente se cosen las suelas a máquina para evitar que se deshagan.

 

Imagen 3 Imagen 4 Imagen 5

Fuente: Alpargatas Sesma

 

La parte más moderna de todo el proceso es el vulcanizado, que consiste en fijar una goma de caucho a la suela para aumentar la vida útil de las alpargatas. Aunque esto parezca algo lógico, antiguamente este paso no se realizaba, por lo que al caminar el impacto del suelo erosionaba directamente las fibras vegetales con las que se confeccionaba la suela. No es de extrañar que debido a este factor las fibras que se utilizan son de las más resistentes que se pueden encontrar de forma natural.

Una vez que se ha terminado de montar la suela el trabajo continúa en manos de las mujeres, que tradicionalmente han sido las encargadas de coser a mano la lona a la suela.

 

¿Qué te ha parecido la historia de las alpargatas? Seguro que no imaginabas que se usaban hace tantísimo tiempo. Si estás interesado en hacerte con un par, en Alpargatas Sesma se dedican a su fabricación artesanal desde los años 30, tradición y negocio que ha pasado a la 2º generación, donde todos sus productos están elaborados con yute y algodón 100% ecológicos.

21 Ene 2020
La Rioja registra 5 nuevos artesanos

La Rioja registra 5 nuevos artesanos

La Rioja cuenta con 276 carnés de artesanos, empresas artesanas y artesanos honorarios.

La secretaria general técnica de la Consejería de Desarrollo Autonómico, Elena López Tamayo, ha presidido este lunes el Consejo Riojano de Artesanía, en el que se han aprobado 5 nuevos carnés de empresa artesana (3 en artesanía artística y tradicional y 2 en agroalimentaria), se ha retirado uno a petición propia por cese de actividad y se ha procedido a la renovación de otros 9 (4 en artesanía artística y tradicional, 4 en agroalimentaria y 1 honorario).

Además, se ha valorado la inclusión de algunos nuevos oficios dentro del Repertorio de Oficios y Actividades Artesanas, que se someterán a consideración en el próximo Consejo.

La Rioja cuenta con 276 carnés de artesanos, empresas artesanas y artesanos honorarios. De estos, 123 corresponden a empresas y artesanos artísticos, 152 se incluyen en el sector agroalimentario o de bienes de consumo y 1 se enmarca en el sector de servicios. Se distribuyen en 50 municipios de la región, con mayor presencia en Logroño, Navarrete, Santo Domingo de la Calzada, Quel, Cervera del Río Alhama, Calahorra y Arnedo. En el Repertorio se registran 60 oficios diferentes, entre los que destacan por su mayor presencia pastelero, chacinero/charcutero, alpargatero, elaborador de conservas vegetales, elaborador de jamón, alfarero y elaborador de conservas cárnicas.

El Consejo Riojano de Artesanía, como órgano de representación de artesanos, entidades, organismos y organizaciones profesionales, estudia y propone las disposiciones reguladoras de las condiciones y el procedimiento para otorgar el documento de artesano o empresa artesana, vela por la actualización del Repertorio de Oficios y Actividades Artesanas y propone actuaciones en el sector.

Para la emisión de carnés y el registro de oficios se considera actividad artesanal toda aquella que suponga la creación, producción, restauración o reparación de bienes de valor artístico o popular, así como la prestación de servicios siempre que estas actividades se realicen mediante procesos en los que la actividad desarrollada sea predominantemente manual y el producto final sea de factura individualizada y distinta de la propiamente industrial.

 

Fuente: rioja2.com

19 Dic 2019
Exposición navideña de la Asociación de Belenistas de La Rioja

Exposición navideña de la Asociación de Belenistas de La Rioja

El pasado sábado, 14 diciembre, tuvo lugar a las 18,00 horas la inauguración de la tradicional exposición de belenes de la Asociación de Belenistas de La Rioja, que permanecerá abierta al público en la Escuela Superior de Diseño de La Rioja hasta el 6 de enero.

La sala de exposiciones de la ESDIR (con acceso desde el Paseo de Dax) abrirá una vez más sus puertas para mostrar los belenes artesanales realizados por los diferentes miembros de la Asociación de Belenistas de La Rioja, auténticas obras de arte y que son ya un clásico de la Navidad logroñesa.

La muestra se podrá visitar de lunes a viernes de 18,00 a 21,00 horas; y los fines de semana y los días festivos de 12,00 a 14,00 horas y de 18,00 a 21,00 horas.

Junto a las recreaciones artesanales de los belenes, y continuando con la oferta para toda la familia, esta edición tendrá como novedad una recreación monumental del Logroño antiguo, montado sobre una superficie de 36 metros cuadrados, que recrea con gran detalle la ciudad, con sus diferentes escenarios y situaciones de la ciudad.

Las pasadas navidades la muestra contó con más de 50.000 visitas y se presentó más de 20 composiciones y dioramas, realizados con diferentes materiales (materiales reciclados tales como papel, cartón, maderas de cajas, corcho, abono orgánico, plantas naturales, piedras de río y musgo natural), con diferentes perspectivas (el uso de los más de 40 metros de superficie con unas figuras creadas con especial mimo artesanal), tamaños e interpretaciones (el buen gusto y la originalidad en la representación de los principales pasajes del nacimiento o la riqueza de las figuras enaltecen el valor artístico y los detalles de cada belén.

«Si la Navidad es importante en España, en Logroño tiene un sabor especial. A mediados de diciembre los belenes navideños, las luces de la ciudad y sus mercadillos artesanales comienzan a tener presencia. No existe una tradición más arraigada entre la ciudadanía logroñesa que visitar en familia esta magnífica exposición, que cada año recibe a miles de visitantes y que en este año alcanza su vigésimo quinta edición», señala el concejal de Participación Ciudadana, Kilian Cruz-Dunne.

CONCURSO DE BELENES

Ya está abierto el plazo de presentación para la 35 edición del Concurso de Belenes, organizado por la Asociación de Belenistas de La Rioja en colaboración con el Ayuntamiento de Logroño.

Las inscripciones se pueden realizar a través del correo electrónico belenistasdelarioja@hotmail.com y el teléfono 941 241 443, dejando un mensaje con el nombre y el teléfono.

El concurso, para el que existen diferentes categorías (colegios, hogares, escaparates, residencias, parroquias y centros oficiales) cuenta ya con un centenar de inscripciones (el año pasado recibió más de 150 candidaturas).

La entrega de premios se celebrará en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Logroño, el jueves 2 de enero a las 13:30 horas.

 

Fuente: 20minutos.es

12 Dic 2019
Logroño acoge la I Feria de Invierno de la Cerveza Artesanal

Logroño acoge la I Feria de Invierno de la Cerveza Artesanal

Será en el aparcamiento del Cubo del Revellín del 12 al 15 de diciembre.

El concejal de Participación Ciudadana, Kilian Cruz-Dunne; el presidente de la Asociación de Cerveceros Artesanos, Esteban Loureiro; y el productor de Cervezas Rivvo de Ogga, Félix Bacaicoa, han presentado esta mañana la primera edición de la Feria de Invierno de la Cerveza Artesanal, que tendrá lugar en Logroño del 12 al 15 de diciembre con el objetivo de dar a conocer este producto elaborado de manera artesanal y profundizar en la cultura de la cerveza.

Organizado por la Asociación de Cerveceros Artesanos, con la colaboración del Ayuntamiento de Logroño, en este evento se ofrecerán más de 70 variedades de cerveza artesana a los asistentes que acudan al aparcamiento del Cubo del Revellín en los cuatro días que dura el festival, desde el mediodía hasta la medianoche.

Pensado como un encuentro de carácter familiar, contará también con food trucks, que se encargarán de servir la comida, una zona de juegos populares de madera, cursos de elaboración de cerveza artesana y una amplia programación de ocio para crear un espacio cultural diferente y apto para todos los públicos.

El concejal de Participación Ciudadana, Kilian Cruz-Dunne, ha destacado la labor que realiza la Asociación de Cerveceros Artesanos y ha animado a la ciudadanía a “disfrutar de este festival, en el que se da a conocer la cerveza artesanal y la cultura que gira en torno a esta bebida, así como dar visibilidad a los pequeños productores de cerveza artesanal, especialmente a los riojanos”.

En total, la Feria de Invierno de la Cerveza Artesanal reunirá a once cerveceros, entre riojanos y otros llegados desde diferentes comunidades autónomas:

  • Rivvo de Ogga (Logroño).
  • Sargs (Logroño).
  • Samhain (Haro).
  • La Rúa Brewery (Albelda de Iregua).
  • Kondaira (Mendavia).
  • Ordio (Zaragoza).
  • Elixir (Burgos).
  • Belecker (Ponferrada).
  • Castreña (El Bierzo).
  • The One Beer (Madrid).
  • Go (Madrid).

Programa completo de actividades

Jueves 12 de diciembre

  • 18:00 horas: Inauguración.
  • 18:30 horas: Apertura de la zona de juegos populares.
  • 21:30 horas: Concierto de ‘Sirens Please’.
  • 23:00 horas Cierre.

Viernes 13 de diciembre

  • 12:00 horas: Apertura.
  • 12:30 horas: Apertura de la zona de juegos populares.
  • 21:30 horas: Concierto de ‘La Vil Canalla’.
  • 00:00 horas: Cierre.

Sábado 14 de diciembre

  • 12:00 horas: Apertura.
  • 12:30 horas: Apertura de la zona de juegos populares.
  • 13:00 horas: Sesión ‘Beer-mú’ con actuación de ‘Bass in a Voice’.
  • 22:00 horas: Concierto de ‘Golden Hits’.
  • 00:30 horas: Cierre.

Domingo 15 de diciembre

  • 12:00 horas: Apertura.
  • 12:30 horas: Apertura de la zona de juegos populares.
  • 13:30 horas Sesión ‘Beer-mú’.
  • 17:30 horas: Curso de elaboración de cerveza artesana gratuito a cargo de maestro cervecero.
  • 20:00 horas: Concierto de ‘María Rodríguez y Julen de Juan’.
  • 22:30 horas: Concurso a la mejor etiqueta del festival.
  • 22:40 horas: Concurso a la mejor food truck del festival.
  • 23:00 horas: Entrega de premios a los cerveceros y clausura del festival.

 

Fuente: rioja2.com

12 Jul 2019
XII Edición Premios Nacionales de Artesanía

XII Edición Premios Nacionales de Artesanía

¿QUÉ SON LOS PREMIOS NACIONALES DE ARTESANÍA?

Los Premios Nacionales de Artesanía, que en 2019 celebran su duodécima edición, son promovidos y organizados por la Fundación EOI a través de su área de artesanía, Fundesarte, y convocados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Filosofía de los Premios Nacionales de Artesanía

Mediante la convocatoria de los premios se pretende dar reconocimiento institucional al más alto nivel a aquellas trayectorias y actuaciones reconocidas generalmente como excelentes y ejemplares en el campo de la artesanía contemporánea; con el objetivo general de impulsar el desarrollo y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas artesanas, incentivando la innovación, el diseño y la capacidad de adaptación al mercado. Los objetivos de estos premios son: prestigiar la artesanía, presentándola en un entorno de calidad y excelencia; reconocer los méritos de aquellas empresas artesanas que destaquen por su creatividad, adaptación al mercado, responsabilidad social y medioambiental y capacidad de innovación, conservando al mismo tiempo las características específicas que las definen como tales; reconocer la labor de las instituciones, organismos y empresas cuyas actuaciones hayan contribuido a alcanzar los objetivos que se persiguen con la constitución de estos premios.

 

CATEGORÍAS

  • Premio Nacional de Artesanía
  • Premio Producto
  • Premio al Emprendimiento
  • Premio Promociona

 

¿CÓMO SE OTORGAN?

Las candidaturas los Premios Nacionales de Artesanía tiene que ser propuestas por alguna de las siguientes entidades:

  • Departamentos de artesanía y otros organismos pertenecientes a los gobiernos de las comunidades autónomas con competencias sobre artesanía.
  • Centros de enseñanza, tanto públicos como privados.
  • Centros de artesanía y centros tecnológicos dotados de personalidad jurídica propia.
  • Cámaras de Comercio, Industria y Navegación.
  • Fundaciones, asociaciones y federaciones y otras entidades sin ánimo de lucro.
  • Museos o cualquier otro organismo o entidad relacionados con el sector artesano.

Requisitos

Sobre las propuestas de candidatura presentadas, el Comité de Evaluación realiza una primera selección, eligiendo aquellas candidaturas que pasarán a optar a los premios. Los miembros del Comité de Evaluación son designados por la Fundación EOI, entidad responsable de la coordinación de los premios, y se compone, además de una persona que hace las funciones de secretariado, por expertos del sector, en cualquiera de sus ámbitos (diseño, comercialización, enseñanza, asociaciones, artesanos en ejercicio, etc.), representantes de las comunidades autónomas, representantes del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Fundación EOI. Una vez seleccionados los finalistas por parte del comité, se reúne un único jurado para todas las modalidades. Los miembros del jurado serán designados por la Fundación EOI entre personas de reconocido prestigio. El jurado es quién elige por votación las empresas galardonadas para cada premio, entre las nominadas. En caso de empate, decide el voto la presidencia.

Pueden ser presentadas candidaturas para la modalidad Premio Nacional de Artesanía, de personas físicas o jurídicas cuya actividad esté dedicada a la producción de objetos de carácter utilitario, decorativo o artístico, de acuerdo con la definición de artesanía contemplada en la ley de la comunidad autónoma donde se desarrolle.

A la modalidad Producto, pueden ser presentadas candidaturas de aquellas personas físicas o jurídicas que hayan realizado y comercializado en los dos años anteriores a la fecha de la convocatoria productos o colecciones que cumplan con los criterios de evaluación establecidos para esta modalidad.

A la modalidad Emprendimiento pueden ser presentadas candidaturas de aquellas personas físicas o jurídicas cuya actividad económica en el sector de la artesanía tenga un recorrido formal inferior a cinco años y esté dedicada a la producción de objetos, ya sean éstos de carácter utilitario, decorativo o artístico, que esté de acuerdo con la definición de artesanía contemplada en la correspondiente ley de la comunidad autónoma donde se desarrolle.

A la modalidad Promociona pueden ser presentadas candidaturas de aquellas personas físicas o jurídicas, así como entidades públicas o privadas, que actúen en España, que hayan contribuido de modo significativo a la promoción de la artesanía. Las entidades u organismos cuya finalidad única o principal sea la promoción de la artesanía podrán presentar a este premio los programas, campañas o iniciativas de promoción finalizas, como mínimo, un año antes de la convocatoria.

En todas las modalidades se excluye la artesanía alimentaria, así como la elaboración artesanal de perfumes, cosméticos y similares.

No podrá optar a premio ninguna persona física o jurídica que haya sido sancionada, con resolución que haya puesto fin a la vía administrativa, recaída en procedimiento sancionador seguido contra la misma por cualquiera de las administraciones públicas españolas, en los dos años anteriores a la fecha de presentación de la solicitud sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 13.2 de la LGS.

Desde la IX edición de los Premios Nacionales de Artesanía, el envío de candidaturas se realiza exclusivamente por vía telemática.

La presentación de las propuestas debe incluir los datos correspondientes a la entidad que presenta la propuesta y los del firmante, los datos identificativos y la sede social de la empresa candidata, la persona de contacto y teléfono, así como la modalidad del premio a que se presenta, el título del producto o colección en su caso, y una descripción de los méritos que en ella concurren para optar al premio.

La convocatoria de la duodécima edición está abierta hasta el 7 de agosto de 2019.

 

Más información: premiosnacionalesdeartesania.com

css.php