Disfruta y degusta la artesanía de La Rioja a través de nuestra geografía

Síguenos

Facebook Twitter Instagram
25 Ene 2022

Peketoyas, maestro vidriero.

Su actividad principal es el diseño y la realización de vidrieras artísticas para la arquitectura y la decoración: ventanas, puertas, techos y cualquier espacio iluminado de forma natural o artificial.

También trabaja en restauración y conservación de vidrieras históricas o antiguas, como la Mezquita-Catedral de Córdoba; Ermita de Cirueña en La Rioja o el palacio de Santa Catalina en Málaga.

Colabora con diseñadores en la realización de proyectos de decoración y ha desarrollado algunas colecciones de pequeños productos artesanales, para ornamento e iluminación de espacios.

Su trabajo deja ver su pasión. Juega con la luz, acaricia su brillo y aprovecha su fuerza para mostrarla a través del vidrio, llenando el espacio y la percepción de todo el que lo ocupa. Hace arte de formas, los colores y las texturas.

 

Podéis ver su trabajo en su web, su página de Facebook, o Instagram y contactar en peke@peketoyas.es

 

 

19 Nov 2020

Calijú

La marroquinería es el arte de confeccionar artículos de marroquí, es decir, de piel curtida y brillante. El proceso mediante el cual la piel se transforma en cuero se denomina curtido, y es necesario para evitar que la piel se pudra, haciendo que con los cuidados adecuados dure muchos años.

Todo comienza sumergiendo la piel en salmuera durante varias horas para posteriormente eliminar la sal en una solución de cal con agua. En este paso, la cal ablanda el pelo que posteriormente será eliminado con una máquina y mediante el labrado, que consiste en pasar un cuchillo romo para eliminar los restos.

A la hora de conseguir que la piel se ablande y sea más manejable, se pueden emplear tanto métodos minerales como vegetales. El curtido vegetal se realiza colocando las pieles estiradas en marcos y sumergiéndolas en tanino para obtener un cuero flexible perfecto para crear maletas y muebles. Sin embargo, el curtido mineral utiliza cromo, que dota a la piel de un color azulado, siendo este el proceso más rápido para obtener cuero. En este caso se obtiene una piel elástica ideal para crear bolsos y prendas de vestir.

Calijú es el proyecto de Judith y Juanjo, que surgió tras años de dedicación para aprender el arte del cuero y múltiples viajes en busca de los mejores materiales y maestros. Tras el éxito que supusieron sus primeros modelos, decidieron ampliar su producción trasladándose a un taller más grande, donde poder crear nuevas colecciones. Todo lo que venden en su tienda lleva un pedacito de ellos, ya que al ser hecho a mano son piezas únicas e irrepetibles, realizadas en piel de la más alta calidad. Todas sus colecciones tienen inspiración nativa, fusionando materiales naturales y modernos con motivos étnicos y tintes inspirados por la naturaleza.

Si buscas piezas únicas con alma e identidad propia, visita la página de Calijú. ¡No podrás resistirte a completar tus looks con sus creaciones!

08 Oct 2020

Alfarería Naharro

¿Quién no ha visto nunca esos maravillosos jarrones que decoran las casas de las revistas? ¿o esas vajillas llenas de color y formas que adornan las paredes y casas de nuestras abuelas? Seguro que incluso tú posees algún objeto de cerámica que aporta un toque especial a tu hogar. Lo creas o no, la alfarería es uno de los procesos más antiguos del mundo para dar forma al barro, transformándolo en útiles de todo tipo. Dentro de esta disciplina se encuentra la azulejería, ladrillería y la elaboración de baldosas sin esmaltar.

 

Fuente: Alfarería Naharro

Si recurrimos a los libros de historia, podemos ver que esta práctica comenzó en el paleolítico superior, donde utilizaban la arcilla para hacer pequeñas figuras y posteriormente vasijas para cocinar los alimentos al fuego.  Más tarde, en Mesopotamia, surgen los primeros artesanos especializados en trabajar este material, que además crearon instrumentos como el horno de cocción y el torno para hacer más sencillo su modelado. En la antigua Grecia se popularizó la decoración de las piezas con motivos geométricos, florales e incluso con escenas cotidianas que imitaban a la escultura. De esta forma se usaba la cerámica decorativa como un método de distinción entre los ricos y poderosos y las clases más humildes.

La elaboración de estas piezas comienza con el amasado de la arcilla, para que la humedad y los materiales se distribuyan de forma homogénea a la vez que se extrae el aire de su interior. Después se pasa al modelado en el torno con las manos y otras herramientas hasta obtener la forma deseada. En este proceso es importante utilizar agua para evitar que la arcilla se seque y aparezcan grietas que debiliten su estructura. Posteriormente se deja secar al aire hasta que se endurece y se pasa una lija fina y una esponja húmeda para pulir su superficie. Finalmente se hornea para que esta sea aún más resistente y duradera.

En Alfarería Naharro llevan en la sangre el oficio de alfarero, transmitido generación tras generación, Antonio es de los pocos artesanos que continúan trabajando de forma manual al torno. Especializados en la recuperación de piezas que han desaparecido en La Rioja, Navarra y País Vasco, también realizan piezas decorativas y encargos tanto para la península como para el extranjero. Si buscas una pieza única con ese toque tradicional y elaborado por unas manos expertas no dudes en contactar con ellos, estarán encantados de ayudarte a dar forma a tus sueños.

29 Nov 2018
Las monjas del monasterio de Vico exponen y venden a favor de Cáritas los productos que realizan en el día a día

‘Ora et labora’. Exposición de los productos artesanos, elaborados por las monjas del Monasterio Cisterciense de Vico

Las monjas del monasterio de Vico exponen y venden a favor de Cáritas los productos que realizan en el día a día.

Los arnedanos siempre las sienten cerca, como inquilinas de uno de los lugares emblemáticos que marcan su identidad, su esencia: el monasterio de Vico. Pero durante esta semana tienen su compañía y los frutos de su labor mucho más cerca, en la exposición más sabrosa del año. Continuando con la grata experiencia de años pasados, las monjas de monasterio cisterciense de Vico vuelven a exponer y poner a la venta su trabajo en la exposición solidaria ‘Ora et labora, de nuestras manos a vuestro hogar’.

La sala principal del centro cultural Caja Rioja-Bankia de Arnedo abre de nuevo sus puertas para esta muestra con los productos que, dentro de su vida contemplativa, realizan las monjas cistercienses. Sabroso y artesanal turrón, mazapanes, erizos de chocolate, polvorones, pastas de té. Son algunos de los delicados bocados que los arnedanos pueden adquirir durante estas tardes en la exposición (a lo largo del año pueden hacerlo en el propio monasterio). Y lo pueden hacer con un sabor solidario pues las monjas destinarán buena parte de lo recaudado a Cáritas Parroquial.

Con las fechas navideñas tan próximas, los interesados pueden visitar la exposición hasta este viernes de 18.30 a 21.30 horas para conocer desde los dulces a las cremas que realizan con hierbas artesanales, además de diversos artículos y piezas de porcelana y velas, en las que la figura de la patrona arnedana es protagonista. Además, el visitante también puede profundizar a través de varios paneles informativos y obras de arte en la historia y la esencia de la orden del Císter además de adentrarse en el día a día de la comunidad de monjas arnedana.

Tal y como ellas mismas describen, su jornada transcurre en un equilibrio entre oración y trabajo, desde la celebración diaria de eucaristía y meditación a su trabajo artesanal. Cumplen el precepto evangélico de ser «verdaderas monjas, se ganan el sustento diario y ayudan a los necesitados».

 

Fuente: larioja.com

css.php